Al formar parte de nuestra organización, no solo te unes a un grupo de profesionales altamente capacitados, sino que también te conviertes en un agente de cambio en el ámbito de la rehabilitación médica. Juntos, trabajamos para:
Mejorar los estándares de atención: A través de la capacitación y el intercambio de conocimientos, buscamos elevar la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros pacientes.
Promover la investigación: Impulsamos proyectos que contribuyan al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos en Medicina de Rehabilitación.
Crear una comunidad sólida: Fomentamos un ambiente colaborativo donde los especialistas pueden compartir experiencias, resolver dudas y apoyarse mutuamente.
Para asegurarnos de que todos los miembros compartan nuestra visión, pedimos de su parte:
Compromiso: Estar dispuesto a participar activamente en nuestras actividades y contribuir al desarrollo del grupo.
Interés en el aprendizaje: Tener una actitud abierta hacia el aprendizaje continuo y la colaboración.
Una vez que envíes tu solicitud, nuestro equipo revisará tu información y se pondrá en contacto contigo.
No pierdas la oportunidad de ser parte de una comunidad vibrante y colaborativa. Tu conocimiento es valioso, y juntos podemos lograr grandes cosas. Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, no dudes en contactarnos.
¡Esperamos verte pronto!
Requisitos
Ser médico especialista certificado por el Consejo Mexicano de Medicina de Rehabilitación
Documentación
Título y cédula profesional de la especialidad
Certificación ante el Consejo y Constancia de situación fiscal actualizada
Pago de anualidad
Monto vigente $1,300.00 MXN
Sociedad Occidental Colegio Médico de Rehabilitación de Jalisco A.C.
Banco Banamex | Sucursal 0943 Cuenta número 08827 CLABE 0023 2009 4300 0882 70
Trámite
Enviar documentación completa, comprobante de pago (indicando si requiere factura) y su número telefónico por correo electrónico a:
contacto@socrejal.com
Ubicación
Santa María No. #2975 Col. Vallarta Norte C.P 44690 Guadalajara, Jalisco México.
Es un destacado neurólogo en la Clínica Mayo de Phoenix, Arizona, con una trayectoria dedicada al estudio y tratamiento de trastornos neuromusculares y del nervio periférico.
Obtuvo su licenciatura en Fisiología en la Universidad de California, Berkeley, y su título de médico en la Universidad de California, San Diego. Completó su residencia en Neurología y una beca en Electromiografía y Potenciales Evocados en la Clínica Mayo de Rochester.
A lo largo de su carrera, el Dr. Smith ha ocupado posiciones de liderazgo, incluyendo Director del Laboratorio de Electromiografía y Director de la Beca de Neuromuscular en la Clínica Mayo de Arizona.
Además, ha participado activamente en comités nacionales, como miembro del directorio del American Board of Psychiatry and Neurology y en comités de la American Academy of Neurology.
Su investigación se centra en la neurofisiología clínica, explorando técnicas novedosas para evaluar y diagnosticar enfermedades neuromusculares.
Destacada neuróloga y neurofisióloga con una trayectoria académica y clínica excepcional.
Obtuvo su título de Medicina en Rumania y luego completó una Maestría en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Se especializó en Neurología en el Boston University Medical Center, seguida de dos años en Neurofisiología Clínica y Epilepsia en el Massachusetts General Hospital (MGH).
Actualmente, es Profesora Asociada de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard.
Se enfoca en la mejora y desarrollo de nuevos métodos de mapeo neurofisiológico del sistema nervioso central (SNC), así como en la neurofisiología de la excitabilidad cortical y la isquemia del SNC.
Sus intereses clínicos abarcan la neurofisiología clínica, especialmente su aplicación intraopera-toria para prevenir déficits neurológicos postquirúrgicos y en cirugía de epilepsia.
El Dr. Sedat Ulkatan es un destacado neurólogo y especialista en monitoreo intraoperatorio (IOM) con una sólida formación académica y una extensa trayectoria profesional.
Se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ankara e hizo la residencia en Neurología en el mismo Instituto en Turquía.
Realizó un fellowship de neuromonitorización intraoperatoria y trabajó como profesional de la OIM en el Beth Israel Medical Center North y en el Mount Sinai Hospital West, respectivamente.
Desde 2008 es Director de Servicios de Monitoreo Intraoperatorio del Hospital Roosevelt en el sistema de salud Mount Sinai; Nueva York, EE.UU.
Además de sus múltiples artículos y capítulos de libros de texto de IOM y Neurología, dirige un programa de becas establecido por el Dr. Vedran Deletis en Nueva York.
Obtuvo su B.A. en Ciencias Biológicas, con menciones en Química y Lenguas Clásicas, tiene Maestría en Ingeniería Eléctrica, cuenta con Doctorado en Neurociencias, es Doctor en Medicina en la Universidad de Stanford.
Realizó su internado en Medicina Interna, completó su residencia en Neurología y llevó a cabo una especialización en Neurofisiología Clínica en la Escuela de Medicina de la UCLA.
Entre sus logros más destacados, el Dr. Nuwer fue el primer neurólogo en desarrollar el monitoreo intraoperatorio de la médula espinal, reduciendo el riesgo quirúrgico en más del 60%.
Además, ha sido fundamental en la implementación del monitoreo de EEG en cuidados críticos y, junto con el Dr. J. Engel, construyó la primera unidad comercial de monitoreo de epilepsia. Su liderazgo ha sido clave en la transición del EEG de métodos tradicionales a digitales a nivel mundial.
Ha ocupado cargos de presidencia en diversas organizaciones, incluyendo la California Neurology Society, la International Federation of Clinical Neurophysiology y la American Clinical Neurophysiology Society.
Con más de 130 publicaciones en revistas médicas, más de 100 capítulos en libros y siete libros de texto médicos, su influencia en el campo es innegable.
Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati, realizó su residencia en neurología y se especializó en neurofisiología clínica en Mayo Clinic, Rochester, Minnesota.
Participó en investigaciones y actividades educativas sobre la educación en EMG a nivel nacional e internacional, y ha sido docente en más de 100 cursos de Mayo Clinic EMG.
Recibió premios por sus contribuciones a la educación, incluido el premio Jun Kimura al educador sobresaliente de la Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica